Fecha: Martes 14 de de 2012
Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) ha desarrollado una máquina que permite cambiar todo el proceso de recolección de la aceituna de tal forma que sólo intervenga la persona que conduce el tractor, sin necesidad de la recogida a mano. El director del proyecto y catedrático de la UCO, Jesús Gil, ha declarado que el prototipo, aún en fase de ensayo, es una adaptación al olivo de unos sacudidores de copa desarrollados para trabajar en cítricos.
Dichos sacudidores, en los que ahora se trabaja para adaptarlos al olivar, van montados a su vez en una plataforma con cinta transportadora sobre la que cae la aceituna, ramas y hojas que son posteriormente cribadas. Tras el proceso de cribado, las ramas y hojas caen al suelo mientras que las aceitunas son almacenadas en una tolva. La máquina ha conseguido un 85% de eficacia en la recogida; un porcentaje que Gil ha valorado ya que "ningún sistema, incluido los vibradores y vareadores, tiene una efectividad del 100%".
El catedrático prevé que este sistema mecanizado llegue al mercado en el plazo de tres años y ha admitido que tendrá impacto sobre el empleo al hacer falta menos mano de obra para la recogida. En ese sentido, ha sido tajante al asegurar que "la alternativa no es no mecanizar y mantener mano de obra" ya que el olivar "o se mecaniza o desaparece". Gil ha comparado con otros cultivos como el algodón que hace años se recogían a mano, "y ahora a nadie se le ocurre”.
El mecanismo ha sido presentado hoy en unas jornadas de I+D+i que la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha celebrado en el Rectorado de la UCO en las que también se han presentado cinco proyectos que se están desarrollando para hacer frente a la enfermedad de la verticilosis que ataca al olivo. Destacan algunos trabajos como el del profesor Diego Barranco que persigue la obtención de variedades de oliva resistentes a dicha enfermedad ya que la variedad picual y cornicabra son las más extendidas en España y precisamente son "extremadamente" sensibles a este hongo que puede matar el árbol. Aunque la incidencia de la enfermedad "todavía es pequeña", ya que el 4% de la zona de olivar andaluz presenta algún árbol afectado, el profesor Antonio Trapero ha alertado de la necesidad de descubrir un tratamiento químico eficaz que ataque la verticilosis porque actualmente solo se pueden dar recomendaciones para paliar los efectos. Precisamente Trapero lidera otra de las investigaciones consistente en averiguar qué factores influyen en la resistencia de ciertas variedades al ataque del hongo. Por su parte, el investigador Francisco Javier López desarrolla un trabajo que se basa en la capacidad del hongo para dispersarse a través del agua de riego.